Pregunta:
numeros romanos?
anonymous
2008-05-05 17:14:18 UTC
AYUDAA, CON TODO LO QE TENGA QE VER CON NUMEROS ROMANOOS, T-O-DO..

GRACIAS=)
Doce respuestas:
Dora
2008-05-09 16:30:26 UTC
Naty:

Esta página es sumamente interesante y útil:



http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Grammatik-Stichworte/Gram%C3%A1tica%20espa%C3%B1ola/Numeraci%C3%B3n%20romana.htm



Suerte.
anonymous
2008-05-06 00:35:08 UTC
Es un sistema de numeración que usa letras mayúsculas a las que se ha asignado un valor numérico.



Este tipo de numeración debe utilizarse lo menos posible, sobre todo por las dificultades de lectura y escritura que presenta.



Se usa principalmente:



En los números de capítulos y tomos de una obra.

En los actos y escenas de una obra de teatro.

En los nombres de papas, reyes y emperadores.

En la designación de congresos, olimpiadas, asambleas, certámenes...



--------------------------------------------------------------------------------



Reglas:

La numeración romana utiliza siete letras mayúsculas a las que corresponden los siguientes valores:



Letras I V X L C D M

Valores 1 5 10 50 100 500 1.000



Ejemplos: XVI = 16; LXVI = 66





--------------------------------------------------------------------------------



Si a la derecha de una cifra romana de escribe otra igual o menor, el valor de ésta se suma a la anterior.



Ejemplos: VI = 6; XXI = 21; LXVII = 67





--------------------------------------------------------------------------------



La cifra "I" colocada delante de la "V" o la "X", les resta una unidad; la "X", precediendo a la "L" o a la "C", les resta diez unidades y la "C", delante de la "D" o la "M", les resta cien unidades.



Ejemplos: IV = 4; IX = 9; XL = 40; XC = 90; CD = 400; CM = 900





--------------------------------------------------------------------------------



En ningún número se puede poner una misma letra más de tres veces seguidas. En la antigüedad se ve a veces la "I" o la "X" hasta cuatro veces seguidas.



Ejemplos: XIII = 13; XIV = 14; XXXIII = 33; XXXIV = 34





--------------------------------------------------------------------------------



La "V", la "L" y la "D" no pueden duplicarse porque otras letras ("X", "C", "M") representan su valor duplicado.



Ejemplos: X = 10; C = 100; M = 1.000





--------------------------------------------------------------------------------



Si entre dos cifras cualesquiera existe otra menor, ésta restará su valor a la siguiente.



Ejemplos: XIX = 19; LIV = 54; CXXIX = 129





--------------------------------------------------------------------------------



El valor de los números romanos queda multiplicado por mil tantas veces como rayas horizontales se coloquen encima de los mismos.



Ejemplos: = 1.000.000





--------------------------------------------------------------------------------



Algunos números romanos







1 = I 2 = II 3 = III 4 = IV 5 = V 6 = VI

7 = VII 8 = VIII 9 = IX 10 = X 11 = XI 12 = XII

13 = XIII 14 = XIV 15 = XV 16 = XVI 17 = XVII 18 = XVIII

19 = XIX 20 = ** 21 = XXI 29 = XXIX 30 = *** 31 = XXXI

39 = XXXIX 40 = XL 50 = L 51 = LI 59 = LIX 60 = LX

61 = LXI 68 = LXVIII 69 = LXIX 70 = LXX 71 = LXXI 74 = LXXIV

75 = LXXV 77 = LXXVII 78 = LXXVIII 79 = LXXIX 80 = LXXX 81 = LXXXI

88 = LXXXVIII 89 = LXXXIX 90 = XC 91 = XCI 99 = XCIX 100 = C

101 = CI 109 = CIX 114 = CXIV 149 = CXLIX 399 = CCCXCIX 400 = CD

444 = CDXLIV 445 = CDXLV 449 = CDXLIX 450 = CDL 899 = DCCCXCIX 900 = CM

989 = CMLXXXIX 990 = CMXC 999 = CMXCIX 1.000 = M 1.010 = MX 1.050 = ML
Margagrande
2008-05-06 00:28:48 UTC
Algo de historia de los números romanos.



Los romanos formaron un imperio que se extendía por casi toda Europa y el norte de África.

Los pueblos sometidos aprendieron de ellos su modo de vida, sus costumbres, su lengua llamada latín, su escritura y también su sistema de numeración.



Tras la desaparición del Imperio Romano, en los siglos posteriores algunas de las cosas aprendidas de los romanos permanecieron, aunque fueron cambiando. Así nosotros, actualmente hablamos Castellano que es Latín evolucionado y al escribir seguimos utilizando letras latinas. Pero otras cosas aunque permanecieron varios siglos, después desaparecieron, así pasó con el sistema de numeración romano. Se sustituyó por el sistema de numeración arábigo, que proviene de la India y lo extendieron los árabes, es el que empleamos ahora y es mucho más fácil de manejar.



Actualmente vemos y utilizamos números romanos en muy pocas ocasiones: para nombrar los siglos, en los actos y escenas de una obra de teatro, en la designación de olimpiadas, congresos y certámenes, en la numeración de reyes, emperadores y papas, en inscripciones antiguas y en relojes antiguos.

Los romanos utilizaban el sistema de numeración decimal, el mismo que utilizamos nosotros, lo particular de ellos era la forma de escribir esos números.



Solamente manejaban números naturales y no consideraban que el valor "nada" fuese un número, por eso el cero no se puede escribir en números romanos.



=============================================



Numeración romana



Este sistema de numeración emplea letras mayúsculas a las que se ha asignado un valor numérico. Los romanos desconocían el cero, introducido posteriormente por los árabes, de forma que no existe ninguna forma de representación de este valor.



Dado que presenta muchas dificultades de lectura y escritura actualmente no se usa, excepto en algunos casos particulares, descritos a continuación:





En los números de capítulos y tomos de una obra.

En los actos y escenas de una obra de teatro.

En los nombres de papas, reyes y emperadores.

En la designación de congresos, olimpiadas, asambleas, certámenes





La numeración se basa en siete letras mayúsculas, con la correspondencia que se muestra en la siguiente tabla:





Letras I V X L C D M

Valores 1 5 10 50 100 500 1.000









Reglas del sistema



Si a la derecha de una cifra romana de escribe otra igual o menor, el valor de ésta se suma a la anterior.



Ejemplos: VI = 6; XXI = 21; LXVII = 67





--------------------------------------------------------------------------------



La cifra "I" colocada delante de la "V" o la "X", les resta una unidad; la "X", precediendo a la "L" o a la "C", les resta diez unidades y la "C", delante de la "D" o la "M", les resta cien unidades.



Ejemplos: IV = 4; IX = 9; XL = 40; XC = 90; CD = 400; CM = 900





--------------------------------------------------------------------------------



En ningún número se puede poner una misma letra más de tres veces seguidas. En la antigüedad se ve a veces la "I" o la "X" hasta cuatro veces seguidas.



Ejemplos: XIII = 13; XIV = 14; XXXIII = 33; XXXIV = 34





--------------------------------------------------------------------------------



La "V", la "L" y la "D" no pueden duplicarse porque otras letras ("X", "C", "M") representan su valor duplicado.



Ejemplos: X = 10; C = 100; M = 1.000





--------------------------------------------------------------------------------



Si entre dos cifras cualesquiera existe otra menor, ésta restará su valor a la siguiente.



Ejemplos: XIX = 19; LIV = 54; CXXIX = 129





--------------------------------------------------------------------------------



El valor de los números romanos queda multiplicado por mil tantas veces como rayas horizontales se coloquen encima de los mismos, así con dos rayas se multiplica por un millón.



Ejemplos





Árabes Cardinal Ordinal Romano

1 unus - una - unum primus I

2 duo - duae - duo secundas II

3 tres - tria tertius III

4 quattuor quartus IV

5 quinque quintus V

6 sex sextus VI

7 septem septimus VII

8; octo octavus VIII

9 novem nonus IX

10 decum decimus X

11 undecim undecimus XI

12 duodecim duodecimus XII

13 tredecim tertius decimus XIII

14 quattourdecim quartus decimus XIV

15 quindecim quintus decimus XV

16 sedecim sextus decimus XVI

17 septendecim septimus decimus XVII

18 duodeviginti duodevicesimus XVIII

19 undeviginti undevicesimus XIX

20 viginti vicesimus **

21 viginti unus vicesimus primus XXI

22 viginti duo - duo et viginti (2 & 20) vicesimus secundas XXII

23 viginti tria - tria et viginti (3 & 20) vicesimus tertius XXIII

24 viginti..quattuor..-..quatour..et..vinginti. vicesimus quartus XXIV

30 triginta tricesimus ***

40 quadraginta quadragesimus XL

50 quinquaginta quinquagesimus L

60 sexaginta sexagesimus LX

70 septuaginta septuagesimus LXX

80 octoginta octogesimus LXXX

90 nonaginta nonagesimus XC

100 centum centesimus C

101 centum unus - centum et unus centesimus primus CI

102 centum..duo..-..centum..et..duo.. centesimus secundas CII

200 ducenti, -ia, -a ducentesimus CC

300 trecenti trecentesimus CCC

400 quadringenti quadringentesimus CD

500 quingenti quingentesimus D

600 sescengenti sescentesimus DC

700 septingenti septingentesimus DCC

753 sepingenti quinquaginta tria Año de la fundación de Roma

21 de abril 753 BC DCCLIII

800 octingenti octingentesimus DCCC

900 nongenti nongentesimus CM

1000 mille millesimus M

1001 mille unus millesimus primus MI

1002 mille duo millesimus secundas MII

1003 mille tre millesimus tertius MIII

1900 mille nongenti millesnongen tesimus MCM

1999 mille nongenti nonginta novem millesnongentesimus nonagesimus nonus MCMXCIX

2000 duomilia bismillesimus MM

2001 duomilia unus bismillesimus primus MMI

2002 duomilia duo bismillesimus secundas MMII

2100 duomilia centum bismilles centesimus MMC





===============================================



Normas para escribir un número romano.

Los romanos empleaban estas siete letras mayúsculas para expresar los números.



Cada letra tiene el valor indicado en esta tabla. I = 1

V = 5

X = 10

L = 50

C = 100

D = 500

M = 1000





Se suman sus valores



Se colocan a la izquierda las letras de mayor valor y a la derecha las de menor valor, su valor se suma.



Las letras M, C, X, I se pueden repetir y colocar hasta tres veces seguidas.



Las letras D, L, V se pueden colocar a la derecha para ser sumado su valor, pero sólo una vez, no se pueden repetir. Ejemplos:



III = 3



XV =15



MM = 2000



CCCLII = 352

A la izquierda de otra, colocada sólo una vez le resta su valor



La letra I colocada a la izquierda de V o de X le resta 1



La letra X colocada a la izquierda de L o de C le resta 10



La letra C colocada a la izquierda de D o de M le resta 100



Cada una de esas letras no se puede restar a otra que sea de un valor que esté a más dos puestos por delante de ella.



Las letras D, L, V no se pueden colocar a la izquierda para restar.

IV = 4



IX = 9



XL =40



XC = 90



CD = 400



CM = 900



Para escribir números mayores de 3999



El valor de una expresión queda multiplicado por mil poniendo una raya horizontal encima.

Si se ponen dos rayas queda multiplicado por un millón.







--------------------------------------------------------------------------------
♥♥I Love You •◘○♦♣♠☺☻
2008-05-06 01:06:31 UTC
AKI APARECE TODO TE LO RECOMIENDO Y TE DEJO UNA ESTRELLITA
Kmila Francesca
2008-05-06 01:01:30 UTC
mira estos son:



I=1

II=2

III=3

IV=4

V=5

VI=6

VII=7

VIII=8

IX=9

X=10



C=100



L=50

M= 1000
anonymous
2008-05-06 00:58:20 UTC
El sistema de numeración romana se desarrolló en la antigua Roma y se utilizó en todo su imperio. Es un sistema de numeración no-posicional, en el que se usan algunas letras mayúsculas como símbolos para representar los números.



Tabla de contenidos [ocultar]

1 Símbolos Válidos (numerales)

2 Ejemplos

3 Aritmética con números romanos

3.1 Suma

3.2 Resta

4 El 4 en los relojes

5 Véase también

6 Enlaces externos







Símbolos Válidos (numerales) [editar]Los símbolos válidos en el sistema de numeración romano, y sus equivalencias decimales son:



Romano Decimal Nota

I 1 Unus

V 5 Quinque. V es la mitad superior de X; en etrusco Λ.

X 10 Decem

L 50 Quinquaginta

C 100 Letra inicial de Centum.

D 500 Quingenti. D, es la mitad de la Digamma Φ (como phi).

M 1000 De Mille. Originalmente era la letra Digamma.



Los romanos desconocían el cero, introducido posteriormente por los árabes, así que no existe ningún símbolo en el sistema de numeración romano que represente el valor cero.



Los múltiples símbolos pueden ser combinados para producir cantidades entre estos valores, siguiendo ciertas reglas en la repetición. En los casos en que sea más pequeña, se permite a veces colocar un valor menor (sustrayendo), el símbolo con un valor menor colocado antes que un valor más alto, de manera que, por ejemplo, uno puede escribir IV o iv para cuatro, en lugar de iiii. Así, tenemos que los números no asignados a un símbolo se crean haciendo combinaciones como las siguientes:





Entrada a la sección LII del Coliseo, con los números aún visibles.Romano mayúsculas Romano minúsculas Nominación

II ii dos

III iii tres

IV iv cuatro

VI vi seis

VII vii siete

VIII viii ocho

IX ix nueve

XXXII xxxii treinta y dos

XLV xlv cuarenta y cinco



Para números con valores igual o superiores a 4000, se coloca una línea horizontal por encima del número, para indicar que la base de la multiplicación es por 1000:



Romano (miles) Decimal Nominación

V 5000 cinco mil

X 10000 diez mil

L 50000 cincuenta mil

C 100000 cien mil

D 500000 quinientos mil

M 1000000 un millón



No existe formato para números con un valor de mayor envergadura, por lo que a veces se utiliza una doble barra o una barra de subrayado para indicar que la multiplicación se realiza por un millón. Como ejemplo, para mostrar un valor de diez millones haría lo siguiente: x (X)









Como regla general, los símbolos se escriben y leen de izquierda a derecha, de mayor a menor valor.

El valor de un número se obtiene sumando los valores de los símbolos que lo componen, salvo en la siguiente excepción.

Si un símbolo de tipo 1 está a la izquierda inmediata de otro de mayor valor, se resta al valor del segundo el valor del primero. Ej. IV=4, IX=9

Los símbolos de tipo 5 siempre suman y no pueden estar a la izquierda de uno de mayor valor.

Se permiten a lo sumo tres repeticiones consecutivas del mismo símbolo de tipo 1.

No se permite la repetición de una misma letra de tipo 5, su duplicado es una letra de tipo 1.

Si un símbolo de tipo 1 aparece restando, sólo puede aparecer a su derecha un sólo símbolo de mayor valor.

Si un símbolo de tipo 1 que aparece restando se repite, sólo se permite que su repetición esté colocada a su derecha y que no sea adyacente al símbolo que resta.

Sólo se admite la resta de un símbolo de tipo 1 sobre el inmediato mayor de tipo 1 o de tipo 5. Ejemplos:

- el símbolo I sólo puede restar a V y a X

- el símbolo X sólo resta a L y a C.

- el símbolo C sólo resta a D y a M.

Se permite que dos símbolos distintos aparezcan restando si no son adyacentes.



Una moneda triens (1/3 ó 4/12 de un as). Véanse los cuatro puntos (••••) que indican su valor.No siempre se respetan estas reglas. En algunas inscripciones, o en relojes, aparece IIII en lugar de IV para indicar el valor 4.



A continuación aparecen algunos ejemplos de números no-válidos en el sistema de numeración romano, y la regla que incumplen.



Errónea Correcta Valor Motivo

VL XLV 45 Letra de tipo 5 restando

IIII IV 4 Más de tres repeticiones de letra tipo 1

VIV IX 9 Repetición de letra de tipo 5

CMM MCM 1900 Letra tipo 1 a la izquierda de dos de mayor valor

IXVI XV 15 Letra tipo 1 a la izquierda de dos de mayor valor

IVI V 5 Letra restando y su repetición adyacente al símbolo que resta

XXL *** 30 Letra tipo 1 restando y repetida a su izquierda

IC XCIX 99 Letra I restando a C

IMM MCMXCIX 1999 Letra I restando a M

IXL XLI 41 Letras I y X adyacentes y restando

XIL XXXIX 39 Letras I y X adyacentes y restando





Ejemplos [editar]

Números romanos en el Cutty Sark, Greenwich.A continuación se muestran varios ejemplos de números romanos, y sus equivalencias decimales:



Romana Decimal

I 1

II 2

III 3

IV 4

V 5

VI 6

VII 7

VIII 8

IX 9

X 10

XI 11

XII 12

** 20

*** 30

XL 40

L 50

LX 60

LXX 70

LXXX 80

XC 90

LXIX 69

CDL 450

CIV 104

MCDXLIV 1444

MMVIII 2008





Aritmética con números romanos [editar]Todas las operaciones aritméticas realizadas con números romanos, al tratarse de un caso particular de numeración entera, pueden ser descompuestas en sumas y restas.





Suma [editar]

Numerales romanos en un manuscrito del siglo XVI.CXVI + XXIV = 140



Paso Descripción Ejemplo

1 Eliminar la notación substractiva IV → IIII

2 Concatenar los términos CXVI + XXIIII → CXVIXXIIII

3 Ordenar los numerales de mayor a menor CXVIXXIIII → CXXXVIIIII

4 Simplificar el resultado reduciendo símbolos IIIII → V; VV → X; CXXXVIIIII → CXXXX

5 Añadir notación substractiva XXXX → XL

6 Solución CXL



Solución: CXVI + XXIV = CXL



El primer paso decodifica los datos posicionales en una notación única, lo que facilita la tarea aritmética. Con ello, el segundo paso, al tener una notación únicamente aditiva puede entrar en funcionamiento. Tras eso, es necesaria una reordenación, pues los dos sumandos mantienen sus ordenaciones respectivas, lo que no es problema al no estar presente anotación substractiva. Una vez reordenados los símbolos, se agrupan los símbolos y se introduce de nuevo la notación substractiva, aplicando las reglas de numeración romana.





Resta [editar]CXVI − XXIV = ?



Paso Descripción Ejemplo

1 Eliminar la notación substractiva IV → IIII

2 Eliminar los numerales comunes entre los términos CXVI − XXIIII → CV − XIII

3 Expandir los numerales del primer término hasta que aparezcan elementos del segundo. CV − XIII → LLIIIII − XIII → LXXXXXIIIII − XIII

4 Repetir los pasos 2 y 3 hasta que el segundo término quede vacío LXXXXXIIIII − XIII → LXXXXII

5 Añadir notación substractiva LXXXXII → XCII

6 Solución XCII



Solución: CXVI − XXIV = XCII





El 4 en los relojes [editar]

Reloj con números romanos.Es común ver en muchos relojes el uso de IIII para el numeral 4, en lugar del correcto IV. Algunas de las razones por las que esto ha sido así son:



Un relojero suizo entregó un reloj que su soberano le había encargado, pero cometió el error de representar el número 4 como IIII y no usando el IV. El monarca, indignado, hizo ejecutar al desafortunado artesano, y desde ese momento, a modo de protesta y homenaje, todos sus colegas comenzaron a usar el IIII en vez de IV.[cita requerida]

El conjunto de cuatro caracteres IIII crea una simetría visual con su opuesto en la esfera VIII, cosa que el IV no logra.

Poniendo IIII, el número de símbolos sobre el reloj es: 20 símbolos I, 4 símbolos V y 4 símbolos X, estos números son múltiplos de 4, por lo que es posible, para los fabricantes de reloj, hacer un molde para la fabricación de 5 símbolos I, una V y una X, con lo que esto supone de ahorro en la fabricación de los símbolos. También es posible hacer los moldes siguientes para su uso una sola vez:

V IIII IX

VI II IIX

VII III X

VIII I IX

IIX invertido proporciona el XII. Además tenemos dos IX uno de los cuales, invertido, proporciona el XI.

IIII fue preferido por los romanos en la antigüedad.

También se sugería que el IV corresponde a las dos primeras letras de Júpiter, (IVPITER en latín), el dios romano, su uso, por tanto, no era apropiado.

El símbolo I es el único que aparece en las primeras cuatro horas, el V aparece las siguientes cuatro horas y el X las siguientes cuatro, proporcionando una simetría rota usando el IV.

IV es más difícil de leer con la inclinación en la esfera del reloj.

Luis XIV, rey de Francia, prefería IIII sobre IV, por lo que ordenó a sus relojeros producir relojes con IIII en lugar de IV, instituyendo una costumbre que perdura.[cita requerida]
Meli
2008-05-06 00:52:09 UTC
I uno

II dos

III tres

IV cuatro

VI seis

VII siete

VIII ocho

IX nueve

XXXII treinta y dos

XLV cuarenta y cinco
?
2008-05-06 00:27:22 UTC
Eso es muy sencillo! apuntate:



I = 1

V = 5

X = 10

L = 50

C = 100

D = 500

M = 1000



es sustancial que te aprendas eso de memoria para poder realizar todo el resto de los numeros. Partiendo se eso, tienes que tener muy en cuenta que ninguno de los simbolos pueden ser utilizados mas de tres veces. Es decir, para el numero 3, utilizariamos III. Peri para referirnos al 4, tienes que usar IV (es decir, le quitas uno al cinco). El resto es combinarlo, por logica.



De este modo, del 1 al 10 seria



I - II - III - IV - V - VI - VII- VIII - IX



del 10 al 20



X - XI - XII - XIII - XIV - XVI - XVII - XVIII - XIX - **



Asi sucesivamente. Al acercarte al 50, sucede igual, no debes utilizar mas de 3 veces un simbolo. Por lo tanto, 30 seria *** (3 veces 10) pero para referirnos al 40, ya es necesario escribir XL (10 menos de 50).



Sabiendo esto, es super sencillo el resto, ejemplos:



1234 = MCCXXXIV



Resumiendo: cuando la cifra va delante, va restando, y cuando va a continuacion, suma.



Aqui lo tienes explicado algo mejor:



http://eljovenmatematico.blogspot.com/2008/01/los-nmeros-romanos.html
anonymous
2008-05-06 00:27:06 UTC
Numeración romana:

Es un sistema de numeración que usa letras mayúsculas a las que se ha asignado un valor numérico.



Este tipo de numeración debe utilizarse lo menos posible, sobre todo por las dificultades de lectura y escritura que presenta.



Se usa principalmente:



En los números de capítulos y tomos de una obra.

En los actos y escenas de una obra de teatro.

En los nombres de papas, reyes y emperadores.

En la designación de congresos, olimpiadas, asambleas, certámenes...



Reglas:

La numeración romana utiliza siete letras mayúsculas a las que corresponden los siguientes valores:



Letras I V X L C D M

Valores 1 5 10 50 100 500 1.000



Ejemplos: XVI = 16; LXVI = 66



Si a la derecha de una cifra romana de escribe otra igual o menor, el valor de ésta se suma a la anterior.



Ejemplos: VI = 6; XXI = 21; LXVII = 67



La cifra "I" colocada delante de la "V" o la "X", les resta una unidad; la "X", precediendo a la "L" o a la "C", les resta diez unidades y la "C", delante de la "D" o la "M", les resta cien unidades.



Ejemplos: IV = 4; IX = 9; XL = 40; XC = 90; CD = 400; CM = 900



En ningún número se puede poner una misma letra más de tres veces seguidas. En la antigüedad se ve a veces la "I" o la "X" hasta cuatro veces seguidas.



Ejemplos: XIII = 13; XIV = 14; XXXIII = 33; XXXIV = 34



La "V", la "L" y la "D" no pueden duplicarse porque otras letras ("X", "C", "M") representan su valor duplicado.



Ejemplos: X = 10; C = 100; M = 1.000



Si entre dos cifras cualesquiera existe otra menor, ésta restará su valor a la siguiente.



Ejemplos: XIX = 19; LIV = 54; CXXIX = 129



El valor de los números romanos queda multiplicado por mil tantas veces como rayas horizontales se coloquen encima de los mismos.



Ejemplos: M (y una linea arriba) = 1.000.000



Algunos números romanos







1 = I 2 = II 3 = III 4 = IV 5 = V 6 = VI

7 = VII 8 = VIII 9 = IX 10 = X 11 = XI 12 = XII

13 = XIII 14 = XIV 15 = XV 16 = XVI 17 = XVII 18 = XVIII

19 = XIX 20 = ** 21 = XXI 29 = XXIX 30 = *** 31 = XXXI

39 = XXXIX 40 = XL 50 = L 51 = LI 59 = LIX 60 = LX

61 = LXI 68 = LXVIII 69 = LXIX 70 = LXX 71 = LXXI 74 = LXXIV

75 = LXXV 77 = LXXVII 78 = LXXVIII 79 = LXXIX 80 = LXXX 81 = LXXXI

88 = LXXXVIII 89 = LXXXIX 90 = XC 91 = XCI 99 = XCIX 100 = C

101 = CI 109 = CIX 114 = CXIV 149 = CXLIX 399 = CCCXCIX 400 = CD

444 = CDXLIV 4 45 = CDXLV 449 = CDXLIX 450 = CDL 899 = DCCCXCIX 900 = CM

989 = CMLXXXIX 990 = CMXC 999 = CMXCIX 1.000 = M 1.010 = MX 1.050 = ML
anonymous
2008-05-06 00:20:28 UTC
I 1

II 2

III 3

IV 4

V 5

VI 6

VII 7

VIII 8

IX 9

X 10

L 50

C 100

D 500

M 1000



Ahi tenes las equivalencias
anonymous
2008-05-06 00:19:35 UTC
I 1 Unus

V 5 Quinque. V es la mitad superior de X; en etrusco Λ.

X 10 Decem

L 50 Quinquaginta

C 100 Letra inicial de Centum.

D 500 Quingenti. D, es la mitad de la Digamma Φ (como phi).

M 1000 De Mille. Originalmente era la letra Digamma.



II ii dos

III iii tres

IV iv cuatro

VI vi seis

VII vii siete

VIII viii ocho

IX ix nueve

XXXII xxxii treinta y dos

XLV xlv cuarenta y cinco



Como regla general, los símbolos se escriben y leen de izquierda a derecha, de mayor a menor valor.

El valor de un número se obtiene sumando los valores de los símbolos que lo componen, salvo en la siguiente excepción.

Si un símbolo de tipo 1 está a la izquierda inmediata de otro de mayor valor, se resta al valor del segundo el valor del primero. Ej. IV=4, IX=9

Los símbolos de tipo 5 siempre suman y no pueden estar a la izquierda de uno de mayor valor.

Se permiten a lo sumo tres repeticiones consecutivas del mismo símbolo de tipo 1.

No se permite la repetición de una misma letra de tipo 5, su duplicado es una letra de tipo 1.

Si un símbolo de tipo 1 aparece restando, sólo puede aparecer a su derecha un sólo símbolo de mayor valor.

Si un símbolo de tipo 1 que aparece restando se repite, sólo se permite que su repetición esté colocada a su derecha y que no sea adyacente al símbolo que resta.

Sólo se admite la resta de un símbolo de tipo 1 sobre el inmediato mayor de tipo 1 o de tipo 5. Ejemplos:

- el símbolo I sólo puede restar a V y a X

- el símbolo X sólo resta a L y a C.

- el símbolo C sólo resta a D y a M.

Se permite que dos símbolos distintos aparezcan restando si no son adyacentes.





espero q te sirva
sole
2008-05-06 00:18:06 UTC
pero que queres saber de numeros romanos?


Este contenido se publicó originalmente en Y! Answers, un sitio web de preguntas y respuestas que se cerró en 2021.
Loading...