Pregunta:
me pueden ayudar por favor a encontrar guias didactivas de comprension del medio en segundo y tercero basico?
claurrika
2007-04-12 07:58:56 UTC
hola a todos son profesora y necesito guias a desarrollar o paginas buenas en internet acerca de comprension del medio, social, natural y cultural para mis niños de segundo basico y tercero basico (8 a 9 años) por favor si alguien tiene guias de apoyo compartamos pues yo igual tengo bastante y asi podemos ayudarnos en el tema de la educación de los niños. gracias
Seis respuestas:
cognopollo
2007-04-18 04:32:10 UTC
LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

1

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

El método de proyectos como técnica didáctica

Contenidos

1. Introducción

2. ¿Qué es el método de proyectos?

3. Cómo se organiza el método de proyectos

4. Actividades y responsabilidades del alumno y del profesor en el método de proyectos

5. Aprendizajes que fomenta el uso del método de proyectos

6. La evaluación en el método de proyectos

7. Dificultades y barreras para poner en práctica el método de proyectos

8. Ejemplos del método de proyectos

9. Referencias y ligas de interés

10. Anexos

Este documento puede ser consultado en: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/

El taller sobre el Método de Proyectos como técnica didáctica es parte del PDHD y puede ser consultado

en: http://cursosls.sistema.itesm.mx/Home.nsf/. Es importante recordar que se requiere una cuenta de

acceso ("username" y "password") que debe ser solicitada en la coordinación de rediseño de cada campus.

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

2

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Introducción

Algunas de las prácticas educativas innovadoras que actualmente se llevan a cabo en

universidades de todo el mundo empezaron a ser desarrolladas a principios del siglo **.

Cuando Kilpatrick (Universidad de Columbia) publicó su trabajo "Desarrollo de

Proyectos” en 1918, más que hablar de una técnica didáctica expuso las principales

características de la organización de un plan de estudios de nivel profesional basado en

una visión global del conocimiento que abarcara el proceso completo del pensamiento,

empezando con el esfuerzo de la idea inicial hasta la solución del problema.

El desarrollo de proyectos, así como el desarrollo de solución de problemas, se derivaron

de la filosofía pragmática que establece que los conceptos son entendidos a través de las

consecuencias observables y que el aprendizaje implica el contacto directo con las cosas.

El conocimiento y la aplicación de los contenidos de una disciplina, para resolver

problemas prácticos o desarrollar proyectos de cambio para la sociedad, es un aprendizaje

necesario para los alumnos, que el Tecnológico de Monterrey ha adoptado como parte de

su Misión.

En este documento se presenta una visión global de esta estrategia didáctica, en donde se

revisa desde sus antecedentes, conceptos y características, hasta los elementos necesarios

para llevar a cabo su implementación y evaluación, incluyendo aspectos como la

organización del proyecto, los diferentes roles que juegan tanto profesores como alumnos

y los aprendizajes que desarrollan y fortalecen las habilidades, actitudes y valores que son

parte de la Misión del Instituto.

Para ilustrar la aplicación de esta estrategia se presentan algunos ejemplos en el contexto

del Tecnológico y de otras universidades.

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

3

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

¿Qué es el método de proyectos?

El método de proyectos emerge de una visión de la educación en la cual los estudiantes

toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y en donde aplican, en

proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos en el salón de clase.

El método de proyectos busca enfrentar a los alumnos a situaciones que los lleven a

rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver

problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven.

Cuando se utiliza el método de proyectos como estrategia, los estudiantes estimulan sus

habilidades más fuertes y desarrollan algunas nuevas. Se motiva en ellos el amor por el

aprendizaje, un sentimiento de responsabilidad y esfuerzo y un entendimiento del rol tan

importante que tienen en sus comunidades.

Los estudiantes buscan soluciones a problemas no triviales al:

· Hacer y depurar preguntas.

· Debatir ideas.

· Hacer predicciones.

· Diseñar planes y/o experimentos.

· Recolectar y analizar datos.

· Establecer conclusiones.

· Comunicar sus ideas y descubrimientos a otros.

· Hacer nuevas preguntas.

· Crear artefactos (Blumenfeld y otros, 1991).

El método de proyectos puede ser definido como:

· Un conjunto de atractivas experiencias de aprendizaje que involucran a los

estudiantes en proyectos complejos y del mundo real a través de los cuales

desarrollan y aplican habilidades y conocimientos.

· Una estrategia que reconoce que el aprendizaje significativo lleva a los estudiantes a

un proceso inherente de aprendizaje, a una capacidad de hacer trabajo relevante y a

una necesidad de ser tomados seriamente.

· Un proceso en el cual los resultados del programa de estudios pueden ser

identificados fácilmente, pero en el cual los resultados del proceso de aprendizaje de

los estudiantes no son predeterminados o completamente predecibles. Este

aprendizaje requiere el manejo, por parte de los estudiantes, de muchas fuentes de

información y disciplinas que son necesarias para resolver problemas o contestar

preguntas que sean realmente relevantes. Estas experiencias en las que se ven

involucrados hacen que aprendan a manejar y usar los recursos de los que disponen

como el tiempo y los materiales, además de que desarrollan y pulen habilidades

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

4

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

académicas, sociales y de tipo personal a través del trabajo escolar y que están

situadas en un contexto que es significativo para ellos. Muchas veces sus proyectos se

llevan a cabo fuera del salón de clase donde pueden interactuar con sus comunidades,

enriqueciéndose todos por dicha relación.

· El método de proyectos es una estrategia de aprendizaje que se enfoca a los conceptos

centrales y principios de una disciplina, involucra a los estudiantes en la solución de

problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de manera autónoma para

construir su propio aprendizaje y culmina en resultados reales generados por ellos

mismos.

El trabajar con proyectos puede cambiar las relaciones entre los maestros y los

estudiantes. Puede también reducir la competencia entre los alumnos y permitir a los

estudiantes colaborar, más que trabajar unos contra otros. Además, los proyectos pueden

cambiar el enfoque del aprendizaje, la puede llevar de la simple memorización de hechos

a la exploración de ideas.

El método de proyectos se aboca a los conceptos fundamentales y principios de la

disciplina del conocimiento y no a temas seleccionados con base en el interés del

estudiante o en la facilidad en que se traducirían a actividades o resultados.

En esta estrategia se pueden involucrar algunas presentaciones por parte del maestro y

trabajos conducidos por el alumno; sin embargo, estas actividades no son fines en sí, sino

que son generadas y completadas con el fin de alcanzar algún objetivo o para solucionar

algún problema. El contexto en el que trabajan los estudiantes es, en lo posible, una

simulación de investigaciones de la vida real, frecuentemente con dificultades reales por

enfrentar y con una retroalimentación real.

"Los proyectos de trabajo suponen una manera de entender el sentido de la escolaridad basado en la

enseñanza para la comprensión, lo que implica que los alumnos participen en un proceso de investigación,

que tiene sentido para ellos y ellas (no porque sea fácil o les gusta) y en el que utilizan diferentes

estrategias de estudio; pueden participar en el proceso de planificación del propio aprendizaje, y les ayuda

a ser flexibles, reconocer al "otro" y comprender su propio entorno personal y cultural. Esta actitud

favorece la interpretación de la realidad y el antidogmatismo. Los proyectos así entendidos, apuntan hacia

otra manera de representar el conocimiento escolar basado en el aprendizaje de la interpretación de la

realidad, orientada hacia el establecimiento de relaciones entre la vida de los alumnos y profesores y el

conocimiento que las disciplinas y otros saberes no disciplinares, van elaborando. Todo ello para

favorecer el desarrollo de estrategias de indagación, interpretación y presentación del proceso seguido al

estudiar un tema o un problema, que por su complejidad favorece el mejor conocimiento de los alumnos y

los docentes de sí mismo y del mundo en el que viven". (Hernández, 1998).

En la organización de aprendizajes, a partir del método de proyectos, al poner al alumno

frente a una situación problemática real, se favorece un aprendizaje más vinculado con el

mundo fuera de la escuela, que le permite adquirir el conocimiento de manera no

fragmentada o aislada.

Al trabajar con proyectos, el alumno aprende a investigar utilizando las técnicas propias

de las disciplinas en cuestión, llevándolo así a la aplicación de estos conocimientos a

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

5

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

otras situaciones. Existen algunas características que facilitan el manejo del método de

proyectos (Blumenfeld y otros, 1991):

1. Un planteamiento que se basa en un problema real y que involucra distintas áreas.

2. Oportunidades para que los estudiantes realicen investigaciones que les permitan

aprender nuevos conceptos, aplicar la información y representar su conocimiento de

diversas formas.

3. Colaboración entre los estudiantes, maestros y otras personas involucradas con el fin

de que el conocimiento sea compartido y distribuido entre los miembros de la

“comunidad de aprendizaje”.

4. El uso de herramientas cognitivas y ambientes de aprendizaje que motiven al

estudiante a representar sus ideas. Estas herramientas pueden ser: laboratorios

computacionales, hipermedios, aplicaciones gráficas y telecomunicaciones.

El "Buck Institute for Education" menciona varios elementos característicos del método

de proyectos:

1. Los contenidos manejados en el Método de proyectos son significativos y relevantes

para el alumno ya que presentan situaciones y problemáticas reales.

El contenido puede ser:

· Presentado de manera realista.

· Presentado como un todo, en vez de por fragmentos.

· Investigado a profundidad.

El método de proyectos es personalmente relevante. Permite a los estudiantes lidiar con el

contenido del curso de una manera en que les interesa y es relevante para ellos.

El método de proyectos permite a los alumnos:

· Formar sus propias representaciones de tópicos y cuestiones complejas.

· Determinar aspectos del contenido que encajan con sus propias habilidades e

intereses.

· Trabajar en tópicos actuales que son relevantes y de interés local.

· Delinear el contenido con su experiencia diaria.

2. Las actividades permiten a los alumnos buscar información para resolver problemas,

así como construir su propio conocimiento favoreciendo la retención y transferencia

del mismo.

En el método de proyectos, los estudiantes se enfrentan a preguntas o problemas difíciles.

Las investigaciones proveen a los estudiantes la oportunidad de:

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

6

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

· Aprender ideas y habilidades complejas en escenarios realistas.

· Aplicar sus habilidades a una variedad de contextos.

· Combinar sus habilidades completando tareas “expertas”, deberes profesionales,

simulaciones de trabajo o demostraciones de la vida real.

· Resolver problemas.

El método de proyectos permite diversas aproximaciones al aprendizaje, ya que:

· Ofrece múltiples maneras para los estudiantes de participar y demostrar su

conocimiento.

· Puede ser compatible con los estilos de aprendizaje de los estudiantes, tales como

aprender por sí mismos leyendo y revisando o aprender en grupo leyendo y

discutiendo.

· Permite a los estudiantes alejarse de aquello que hacen típicamente. Por ejemplo, los

proyectos proveen los medios para que los que acostumbran ser seguidores se

conviertan en líderes de tareas.

· Provee a los padres importante información acerca del desempeño de sus hijos en la

escuela.

3. Las condiciones en que se desarrollan los proyectos permiten al alumno desarrollar

habilidades de colaboración, en lugar de competencia ya que la interdependencia y la

colaboración son cruciales para lograr que el proyecto funcione.

El método de proyectos permite a los estudiantes prevenir y resolver conflictos

interpersonales y crea un ambiente favorable en el que éstos adquieren la confianza para

desarrollar sus propias habilidades:

· Ayuda a los estudiantes a desarrollar una variedad de habilidades sociales

relacionadas con el trabajo en grupo y la negociación.

· Promueve la asimilación de conceptos, valores y formas de pensamiento,

especialmente aquéllos relacionados con la cooperación y la solución de conflictos.

· Establece un clima no competitivo y de apoyo para los estudiantes.

· Provee medios para transferir la responsabilidad del aprendizaje de los maestros a los

estudiantes en forma completa o parcial.

· Permite a los estudiantes tratar nuevas habilidades y modelar conductas complejas.

· Invita a los estudiantes a explicar o defender su posición ante los demás en sus

proyectos grupales, para que su aprendizaje sea personal y puedan valorizarlo.

· Sirve como un medio para envolver a los estudiantes que usualmente no participan.

Los proyectos permiten tener un contexto ideal para aprender a usar la tecnología

computarizada y las herramientas de artes gráficas, extendiendo así las capacidades de los

estudiantes, preparándolos para el mundo externo a la escuela.

Cuando se usa la tecnología en los proyectos:

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

7

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

· Se expanden las capacidades de los estudiantes para presentar y manipular la

información.

· Se incrementan los intereses y las opciones profesionales de los estudiantes.

· Se multiplican los medios en que los estudiantes pueden, como individuos, contribuir

en proyectos de trabajo.

4. El trabajo con proyectos permite al alumno desarrollar habilidades de trabajo

productivo, así como habilidades de aprendizaje autónomo y de mejora continua.

Los resultados incluyen habilidades y estrategias para usar el conocimiento. El método

de proyectos promueve habilidades cognitivas de mayor grado, así como mejores

estrategias para resolver problemas.

El método de proyectos puede:

· Proveer un medio para la introducción y adopción de habilidades profesionales y

estrategias de disciplina (por ejemplo: investigaciones históricas, antropología, crítica

literaria, administración de negocios, arquitectura, investigación en el campo

científico, coreografía).

· Impartir habilidades y estrategias asociadas con la planeación, la conducción, el

monitoreo y la evaluación de una variedad de investigaciones intelectuales,

incluyendo resolución de problemas y emitir juicios de valor.

· Crear un clima en donde los estudiantes puedan aprender y practicar una variedad de

habilidades y disposiciones para “aprender a aprender” (por ejemplo: aprendiendo a

tomar notas, cuestionar, escuchar).

· Ayudar a los estudiantes a desarrollar la iniciativa propia, la persistencia y la

autonomía.

· Promover y ayudar a desarrollar habilidades metacognitivas (por ejemplo:

autodirección, autoevaluación).

· Hacer un aprendizaje significativo integrando conceptos a través de áreas de

diferentes materias.

· Ligar metas cognitivas, sociales, emocionales y autoadministrativas con la vida real.

Cómo se organiza el método de proyectos

A continuación se presentan los elementos o pasos (ver esquema) necesarios para planear

un proyecto como estrategia de aprendizaje. Esta planeación no es la única que existe,

hay diferentes formas de planear proyectos, pero se considera que ésta, utilizada en el

"Buck Institute for Education", puede ayudar a guiar al profesor que diseña por primera

vez esta estrategia o a quien esté interesado en conocer nuevas ideas. En el Anexo se

presenta un formato que puede servir de apoyo para la planeación del método de

proyectos. A manera de ejercicio se pueden ir haciendo notas en ese formato en la medida

en que se avance en la lectura del material.

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

8

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Pasos para planear un proyecto

A. Antes de la planeación de un proyecto

Planear un proyecto toma tiempo y organización. Implementar el proyecto puede ser

difícil las primeras veces. Por esta razón se sugiere empezar con proyectos más cortos y

conforme se vaya ganando experiencia se podrán hacer proyectos más amplios.

A continuación se presentan los elementos que deben considerarse en la planeación de un

proyecto:

Alcance del proyecto

Proyecto piloto Proyecto a largo plazo

Duración 5-10 días Un semestre

Complejidad Un tema Múltiples materias o temas

Tecnología Limitada Extensa

Alcance Salón de clase Comunidad

Apoyo Un maestro Varios maestros y

miembros de la comunidad

Autonomía de los alumnos: la autonomía de los alumnos es un punto importante a tomar

en cuenta para el buen desarrollo de aprendizajes y la efectividad del proyecto. Muchos

profesores dan la autonomía a los alumnos gradualmente. Antes de planear el proyecto, el

profesor necesita pensar el nivel de involucramiento que tendrán los alumnos. Este puede

ir desde una mínima participación en las decisiones hasta la misma selección de temas y

aprendizajes resultantes.

Algunos profesores realizan una calendarización de actividades y productos esperados

por los alumnos, otros les permiten tomar un rol más activo al definir el camino y el ritmo

que el proyecto pueda tomar.

A. Antes de la

planeación de

un proyecto

B. Metas

C. Resultados

esperados en

los alumnos

D. Preguntas

guía

E. Subpreguntas y

actividades

potenciales

G. Actividades de F. Productos

aprendizaje

H. Apoyo

instruccional

I. El ambiente de

aprendizaje

J. Identificación

de recursos

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

9

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Autonomía de los alumnos

Autonomía limitada Máxima autonomía

El profesor determina actividades El profesor solicita mayor Los alumnos determinan

y productos inversión al alumno actividades y productos

El profesor controla el tiempo y Profesor y alumnos negocian Los alumnos controlan el

avance del proyecto el tiempo y avance del proyecto tiempo y avance del proyecto

B. Metas

El primer paso en la planeación de un proyecto es definir las metas u objetivos que se

espera que los alumnos logren al finalizarlo, así como los aprendizajes que desea que

aprendan. Las metas pueden ser tan amplias como para ser cubiertas en un proyecto

semestral o tan específicas que cubran un solo tema o unidad.

Las metas efectivas toman las “grandes ideas” de una disciplina. "Estas grandes ideas"

incluyen temas y principios centrales. Existen varias maneras de lograr “grandes ideas”

dentro del proyecto:

Usar estándares de contenido como Los estándares, son estatutos de

fuente de grandes ideas conceptos disciplinarios y se

espera que los estudiantes proporcionen

información de lo aprendido.

Considerar lo que las personas hacen Los proyectos pueden ser moldeados

en su trabajo diario según preguntas y problemas a los que se

enfrenten las personas en su trabajo o las

expectativas del lugar de trabajo que

definen su vida diaria.

Relacionar el aprendizaje del salón Comúnmente, los maestros utilizan

con eventos locales o nacionales proyectos para enfocar la atención de los

estudiantes fuera del salón e involucrarlos

en controversias o situaciones actuales.

Incluir proyectos de “servicio” Estos proyectos ofrecen algún servicio

personal, fuera del salón de clase.

Pueden incluir “aprendizaje de servicio”

tradicional o satisfacer las necesidades

de una audiencia externa.

Por ejemplo: el diseño de un parque de

diversiones seguro.

Algunos profesores diseñan proyectos para incluir elementos de proyectos anteriores que

han mostrado ser especialmente efectivos. Sin duda alguna, cada profesor debe

desarrollar su propio sentido para elegir los elementos efectivos para el proyecto; sin

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

10

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

embargo, a continuación se muestran algunos que los docentes han incluido en sus

proyectos:

Relacionan el contenido del Los proyectos son una buena oportunidad

proyecto con material cubierto de crear colaboraciones interdisciplinarias

en otra materia y de mostrar a los estudiantes las conexiones

entre diferentes tipos de conocimiento.

Estructuran los proyectos para Además de que los proyectos pueden ser

que los estudiantes construyan diseñados para que los estudiantes apliquen

conocimiento nuevo lo que ya saben, el método de proyectos

puede ser una forma de que los estudiantes

aprendan nuevas cosas. La mayoría de los

productos requerirá que los estudiantes

apliquen lo que saben y agreguen nuevos

conocimientos y habilidades.

Permiten a los estudiantes diseñar Incluyen actividades diseñadas para que

algunas partes del proyecto los estudiantes planeen una estrategia

para lograr las metas particulares del

proyecto. Estas estrategias pueden debatirse

y criticarse constructivamente por el resto de

la clase o dentro del mismo grupo del

proyecto.

Incorporan habilidades de la Existen muchas maneras en que los

comunidad al proyecto estudiantes pueden contribuir con sus

comunidades mientras aprenden acerca de

temas académicos tradicionales.

C. Resultados esperados en los alumnos

Después de haber establecido las metas generales es necesario identificar los objetivos

específicos de aprendizaje de los alumnos. En ellos se debe especificar los cambios

posibles en cuanto a conocimientos y desarrollo de habilidades que se espera que posean

como consecuencia de su participación en el proyecto. Los resultados de los alumnos

pueden ser divididos en dos partes:

· Conocimiento y desarrollo de habilidades: se refiere a aquéllos que los alumnos

sabrán y lo que serán capaces de hacer al finalizar el proyecto.

· Resultados del proceso de trabajo: se refiere a las competencias, estrategias, actitudes

y disposición que los alumnos aprenderán durante su participación en el proyecto.

D. Preguntas guía.

A diferencia de los exámenes estructurados en donde se espera una sola respuesta por

parte de los alumnos, las preguntas guía son más complejas y requieren de múltiples

actividades y de la síntesis de diferentes tipos de información antes de ser contestadas.

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

11

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Una pregunta guía permite dar coherencia a la poca o ninguna estructura de los

problemas o actividades a las que se enfrentan los alumnos que realizan un proyecto. Las

preguntas guía conducen a los alumnos hacia el logro de los objetivos del proyecto. La

cantidad de preguntas guía es proporcional a la complejidad del proyecto. Cuando se

piensa en diseñar las preguntas guía es necesario tomar en cuenta que:

Deben ser provocativas Manteniendo a los alumnos interesados y

motivados durante todo el proyecto.

Deben desarrollar altos niveles de Llevándolos a buscar pensamientos de

pensamiento alto nivel que les implique integrar,

sintetizar, criticar y evaluar información.

Deben promover un mayor Discutiendo y debatiendo aspectos

conocimiento de la materia controversiales.

Deben representar un reto Alentándolos a confrontar cuestiones poco

familiares o comunes.

Deben extraerse de situaciones y/o Alentándolos a analizar el mundo que

problemáticas reales que sean los rodea y afecta a su comunidad y

interesantes a la sociedad en general.

Deben ser consistentes con los No es suficiente que la pregunta sea

estándares curriculares retadora, es necesario que lleve a los

alumnos a desarrollar las habilidades y

conocimientos definidos.

Deben ser realizables Tomando en cuenta las habilidades y

conocimientos de los alumnos.

E. Subpreguntas y actividades potenciales

Una vez definidas las preguntas guía es necesario hacer una lista con todas las

subpreguntas y actividades potenciales derivadas de ella. Estas pueden ser usadas durante

la planeación del proyecto. Conforme se va avanzando es necesario considerar la

necesidad de reescribir la pregunta haciéndola más retadora.

Las subpreguntas deben ser Pueden guiar a los alumnos

respondidas antes de que la en cuestiones específicas incluyendo

pregunta guía sea resuelta controversias y debates que les permita

desarrollar la investigación y la

capacidad de análisis.

Las actividades potenciales Incluyendo presentaciones de los avances

definen lo que los estudiantes del proyecto.

deben hacer en la búsqueda Todas las actividades deben ser

de la respuesta a la pregunta calendarizadas y organizadas.

guía

F. Productos

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

12

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Los productos son construcciones, presentaciones y exhibiciones realizadas durante el

proyecto. Si bien no es posible identificar por adelantado todos los productos que

resultarán del proyecto, es necesario tomar un tiempo para pensar qué podrían los

alumnos presentar, construir, diseñar, etc. Estos productos deben ser seleccionados con

mucho cuidado. Los buenos productos deben seguir los siguientes criterios:

· Para completar el producto, los alumnos deben entender, sintetizar y aplicar los

resultados del proyecto. Los buenos productos obligan a los alumnos a demostrar a

profundidad que han entendido los conceptos y principios centrales de la materia y/o

disciplina.

· Los resultados del proyecto deben ejemplificar situaciones reales. Esto se puede

lograr escogiendo actividades que reflejen las situaciones reales relacionadas al

proyecto.

· Los productos deben ser relevantes e interesantes para los alumnos.

Los proyectos pueden tener Esto incluye productos preliminares

múltiples productos y finales, así como productos realizados

individualmente y en grupos

Los productos terminados dan Las etapas proveen puntos específicos

a los alumnos la oportunidad de de control con los que tanto los alumnos

demostrar su aprendizaje. como el maestro pueden valorar

Los productos pueden ser organizados el avance, hacer cambios de dirección

por etapas. y estimar tiempos reales para la

terminación del proyecto.

Los productos pueden ser presentados a lo largo del proyecto. Por ejemplo:

Organización de productos del proyecto

Al inicio del proyecto A la mitad del proyecto A la terminación del

proyecto

Actividades de Plan de investigación y Organización Síntesis

búsqueda lista de recursos Bosquejo del proyecto Conclusiones

Actividades de diseño Análisis del problema Modelo preliminar Modelo final

Diseño del plan Revisión de criterios Documentación

Ensayo del plan Conclusiones

Construcción de

actividades Necesidades de análisis Anteproyecto Producto terminado

Prospecto Modelo preliminar Documentación del

Producto

Actividades de Diseño del plan Guión Presentación final

Desempeño Secuencia de actividades Ensayo Reporte del proyecto

G. Actividades de aprendizaje

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

13

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Las actividades de aprendizaje deben ser construidas en bloques, de manera que lleven a

los alumnos a alcanzar contenidos de conocimiento, de desarrollo de habilidades y de

resultados de procesos.

Estas actividades llevan a los alumnos a profundizar en los contenidos de conocimiento y

a desarrollar habilidades de frente a las necesidades del proyecto, ya que requieren del

alumno la transformación, análisis y evaluación de la información y las ideas para buscar

la solución a una situación. A continuación se presentan algunos ejemplos de actividades

de aprendizaje que pueden construirse dentro del proyecto:

Actividades de aprendizaje Ejemplos

Planeación Creación de prospectos, propuestas a considerar,

desarrollo del plan de trabajo, cronograma,

presupuestos, anteproyecto, diagrama de Gant, etc.

Investigación Hacer investigación, observar, buscar información,

realizar experimentos, etc.

Consulta Contactar expertos, trabajar con asesores, discutir

información recabada, buscar soporte técnico, etc.

Construcción Construir, diseñar, frabricar, componer, etc.

Pruebas Presentar prototipo, pedir retroalimentación, hacer

pruebas, evaluar, etc.

Revisión/corrección de detalles Reconstruir a partir de la retroalimentación, adaptar,

preparar, incorporar producción profesional, seguir

estándares, etc.

Presentación Presentar, exhibir, mostrar, etc.

Demostración Interrogar, discutir, etc.

Las actividades del proyecto pueden ser divididas en fases. Las fases puden ser útiles

para establecer puntos de control. Estos pueden ser:

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

14

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

H. Apoyo instruccional

El apoyo instruccional consiste en instrucción y apoyo con el fin de guiar el aprendizaje

de los alumnos, así como facilitar un exitoso desarrollo del producto del proyecto.

Aunque algunos tipos de apoyo se dan de manera imprevista, en general pueden ser

planeados con anticipación. He aquí algunos ejemplos de cómo el apoyo instruccional

puede apoyar a la construcción del proyecto:

Posibilidades del apoyo instruccional:

Tipo de apoyo Util para

Instrucción

Orientación Dar un bosquejo general, establecer directrices, dar

instrucciones

Lectura Presentar los antecedentes

Demostración Enseñar las estrategias, habilidades y funcionamiento

Modelos Presentar los bosquejos, puntos de control y ejemplos

Retroalimentación

Compañeros tutores Promover el apoyo uno a uno, ayudarlos a practicar bajo

las instrucciones de otros, trabajar colaborativamente

Retroalimentación del profesor Evaluar la necesidad de instrucción de cada uno

Retroalimentación externa Proveer la evaluación objetiva

Los modelos están entre las formas más efectivas de apoyo instruccional. Los alumnos

usan modelos para guiar sus propias actividades dentro del proyecto. Algunas veces esas

a) planeación

b) investigación

c) evaluación

a) orientación

b) recolección de información

c) análisis de datos

d) reporte del proyecto

O bien

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

15

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

actividades son llamadas “andamiaje”. El “andamiaje” es un apoyo instruccional provisto

por el profesor que le permite tender un puente entre las competencias de sus alumnos y

las que se requieren para lograr las metas del proyecto. El "andamiaje" desaparece

gradualmente conforme los alumnos adquieren dichas competencias.

La retroalimentación ha probado ser especialmente poderosa para apoyar el aprendizaje

de los alumnos. La guía, la práctica y la retroalimentación son necesarias para lograr gran

cantidad de aprendizajes. El método de proyectos da a los alumnos la oportunidad de

recibir y aprender de la retroalimentación viéndolo además como una parte natural de las

actividades del proyecto. La retroalimentación puede ser realizada por parte de los

compañeros, padres, maestros, expertos, etc. La retroalimentación es más efectiva cuando

se realiza inmediatamente, cuando es específica y va ligada a la práctica.

I. El ambiente de aprendizaje

Los profesores pueden promover el éxito del proyecto creando óptimas condiciones de

trabajo. Crear y mejorar los ambientes de aprendizaje es una estrategia que los profesores

pueden utilizar para elevar el interés de los alumnos por el proyecto.

Recomendaciones para mejorar el ambiente de aprendizaje

Trate de llevar el proyecto más allá del salón de clases: uno de los efectos más

motivantes del método de proyectos puede observarse cuando los estudiantes realmente

tienen trabajo que hacer, colaboran con sus compañeros y reciben apoyo de expertos.

Cambie el aspecto del salón: muchos profesores convierten sus salones en oficinas o

laboratorios para dar la impresión de un verdadero proyecto. Esto anima a los estudiantes

a apropiarse de su proyecto y eleva su interés.

Asegure el trabajo para cada participante del grupo: uno de los peligros al implementar

proyectos complejos es que algunos participantes pueden no participar en algunas

actividades perdiendo importantes aprendizajes. Otro problema es que algunos acaben

haciendo más trabajo que sus compañeros.

Defina con cuidado los grupos: es muy importante que cuando se definan los grupos se

consideren los niveles de habilidad (heterogéneos), antecedentes, intereses (diversos) y

fuerzas, para lograr así mejores grupos en donde todos desarrollen diferentes habilidades.

Definición de grupos: la toma de decisiones al momento de definir los grupos incluye

aspectos como tamaño del grupo, quiénes estarán en qué grupo y los roles y funciones

asignados a cada participante. Los proyectos pueden llevar a los alumnos a realizar

diferentes tipos de actividades, así habrá ocasiones en que los alumnos trabajen solos sin

ninguna guía, otras en pequeños grupos de dos, otras en las que requieran trabajar en

grupo e incluso reunirse con la clase entera a discutir aspectos importantes del proyecto.

Las decisiones relacionadas con los grupos están relacionadas con la naturaleza de la

actividad y con los aprendizajes previstos en los objetivos. Por ejemplo:

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

16

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Consideraciones de tamaño para los grupos

Tamaño del grupo Utilidad óptima

Individual: Aprendizaje (y enseñanza) y desarrollo de habilidades de

búsqueda de información.

Grupos de dos: Propician la retroalimentación cara a cara, el apoyo

mutuo y la co-evaluación.

Pequeños grupos: Se comparten diferentes perspectivas y se buscan

consensos. Se trabaja en tareas que tienen múltiples

dimensiones o pasos.

Grupos medianos: Se discuten diferentes opciones y puntos de vista, se

realizan actividades de cambio de roles, posturas y

debates.

Toda la clase: Se presentan orientaciones, se interroga a los alumnos y

se presentan avances del proyecto.

El contexto: el contexto se refiere al lugar en el que las actividades del proyecto se

realizan (en el salón, en la casa, en alguna empresa, etc.). En la mayoría de los proyectos

cada actividad puede desarrollarse en contextos distintos. Por ejemplo:

Contextos potenciales:

Ubicación Util para

En clase Ordenación, coordinación y trabajo de grupo

Casa Generación de ideas, revisión de trabajo, tareas

Después de la clase Trabajo de grupo

Biblioteca Búsqueda de información, uso de medios electrónicos

Otro salón Presentaciones, retroalimentaciones y reuniones

Empresa Reuniones, observación de situaciones, entrevistas

Con un asesor Modelación, asesorías y retroalimentaciones

Asesor tecnológico Colaboración, compartir información y retroalimentación

J. Identificación de recursos.

Los recursos de información (libros, gente, Internet), así como las herramientas

tecnológicas (computadoras, cámaras, impresoras) suministran lo necesario para que los

alumnos logren desarrollar los productos del proyecto. Los recursos pueden ser elementos

disponibles y son incorporados al proyecto como elementos que deben ser localizados,

colectados, construidos o comprados.

Los recursos casi siempre requieren alguna preparación o entrenamiento: asignar

tiempo dentro de las actividades para que los alumnos aprendan a usar los recursos de la

mejor manera es esencial en la planeación del proyecto.

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

17

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Los recursos tecnológicos pueden ser un arma de dos filos: así como pueden ayudar a

mejorar significativamente los proyectos y contribuir a la motivación y participación de

los alumnos, también pueden retrasar el progreso del mismo y distrarer a los alumnos de

los aspectos centrales del proyecto.

Los recursos deben ser seleccionados con la intención de incrementar la fuerza del

proyecto: no todos los recursos fomentan el aprendizaje. Éstos son más poderosos

cuando incrementan la efectividad de las tareas a realizar en el proyecto, incrementan la

información disponible y permiten a los alumnos investigar críticamente conceptos, al

analizarlos en la realidad.

Algunos ejemplos de uso de recursos:

Tipo de recursos Util para

Experto Reuniones de información, orientación, entrenamiento y

retroalimentación

Textos, CD’s Reuniones de información y de modelación

Computadoras Comunicación, diseño, presentaciones, etc.

Sitios de Internet Recolección de información, comunicación, presentaciones

Equipo audiovisual Presentar información

Software Procesamiento, organización y diseño

Materiales de Construcción, diseño, presentación

construcción

Actividades y responsabilidades del alumno y del profesor en el método

de proyectos

Trabajar con el método de proyectos supone la definición de nuevos roles para el alumno

y para el profesor, muy diferentes a los ejercidos en otras técnicas y estrategias

didácticas.

En el alumno: el método de proyectos está centrado en el alumno y su aprendizaje, esto

ocasiona que:

· Se sienta más motivado, ya que él es quien resuelve los problemas, planea y dirige su

propio proyecto.

· Dirija por sí mismo las actividades de aprendizaje.

· Se convierta en un descubridor, integrador y presentador de ideas.

· Defina sus propias tareas y trabaje en ellas, independientemente del tiempo que

requieren.

· Se muestre comunicativo, afectuoso, productivo y responsable.

· Use la tecnología para manejar sus presentaciones o ampliar sus capacidades.

· Trabaje en grupo.

· Trabaje colaborativamente con otros.

· Construya, contribuya y sintetice información.

· Encuentre conexiones interdisciplinarias entre ideas.

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

18

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

· Se enfrente a ambigüedades, complejidades y a lo impredecible.

· Se enfrente a obstáculos, busque recursos y resuelva problemas para enfrentarse a los

retos que se le presentan.

· Adquiera nuevas habilidades y desarrolle las que ya tiene.

· Use recursos o herramientas de la vida real (por ejemplo la tecnología).

· Forme parte activa de su comunidad al desarrollar el trabajo del curso en un contexto

social.

· Genere resultados intelectualmente complejos que demuestren su aprendizaje.

· Se muestre responsable de escoger cómo demostrará su competencia.

· Muestre un desarrollo en áreas importantes para la competencia en el mundo real:

habilidades sociales, habilidades de vida, habilidades de administración personal y

disposición al aprendizaje por sí mismo.

· Tenga clara la meta y se dé cuenta de que existe un reto en el que hay que trabajar.

· No se sienta temeroso de manejar cosas que no conoció a través del profesor y sepa

que puede avanzar hasta donde piense que está bien.

· Se sienta útil y responsable de una parte del trabajo. Nadie se sienta relegado.

· No sea necesario usar tanto los textos, aunque continuamente se estén haciendo cosas

y/o aprendiendo algo.

· Use habilidades que sabe le serán necesarias en su trabajo, como, por ejemplo,

administrar el tiempo sabiamente, ejercitar la responsabilidad y no dejar caer al

grupo.

El método de proyectos puede darles a los estudiantes una experiencia de aprendizaje

más enriquecedora y auténtica que otros modos de aprendizaje porque esta experiencia

ocurre en un contexto social donde la interdependencia y la cooperación son cruciales

para hacer las cosas. Este contexto permite a los estudiantes prevenir y resolver conflictos

interpersonales. En un ambiente de apoyo, los estudiantes ganan la confianza necesaria

para desarrollar sus habilidades individuales, preparándolos para el mundo más allá de la

escuela.

En el profesor: el método de proyectos es un modelo innovador de enseñanzaaprendizaje.

El rol del profesor en este modelo es muy distinto al que ejercía en la

enseñanza tradicional, pues aquí:

· El aprendizaje pasa de las manos del profesor a las del alumno, de tal manera que éste

pueda hacerse cargo de su propio aprendizaje.

· El profesor está continuamente monitoreando la aplicación en el salón de clase,

observando qué funcionó y qué no.

· El profesor deja de pensar que tiene que hacerlo todo y da a sus alumnos la parte más

importante.

· El profesor se vuelve estudiante al aprender cómo los alumnos aprenden, lo que le

permite determinar cuál es la mejor manera en que puede facilitarles el aprendizaje.

· El profesor se convierte en un proveedor de recursos y en un participante de las

actividades de aprendizaje.

· El profesor es visto por los estudiantes más que como un experto, como un asesor o

colega.

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

19

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

A medida que se incrementa el uso del método de proyectos la mayoría de los profesores

considera:

· Ser más entrenador y modelador.

· Hablar menos.

· Actuar menos como especialista.

· Usar más un pensamiento interdisciplinario.

· Trabajar más en equipo.

· Usar más variedad de fuentes primarias.

· Tener menos confianza en fuentes secundarias.

· Realizar más evaluación multidimensional.

· Realizar menos pruebas a lápiz y papel.

· Realizar más evaluación basada en el desempeño.

· Realizar menos evaluación basada en el conocimiento.

· Utilizar más variedad en materiales y medios.

· Estar menos aislados.

La figura del profesor debe pasar a un segundo plano, tanto como le sea posible, debe

volverse facilitador de algunas actividades de los estudiantes. Debe verse a sí mismo

como uno de los muchos líderes que existen en el proyecto, aceptar todas las ideas no

importa que tan diferentes sean a las que propone el resto del grupo, considerar todos los

planes seriamente y ayudar a las demás personas involucradas en el proyecto (clientes,

asesores, etc.), a tomar seriamente a sus alumnos.

El profesor no necesita saber todo acerca del tema antes de empezar a trabajar con el

grupo. El docente puede influir en el deseo por aprender y tomar riesgos de sus alumnos

y debe verse a sí mismo como parte de ese grupo de aprendizaje.

El profesor debe incorporar la toma decisiones en grupo a través de votaciones o

consensos. Algunas decisiones deben ser tomadas por un comité solamente. El trabajo se

divide y es necesario que algunos estudiantes se especialicen en aprender algunas cosas

mientras otros están trabajando en otras diferentes.

El profesor puede esperar choques, errores y vueltas equivocadas. Debe permitir a los

estudiantes hacerlo a su modo tanto como sea posible, aún y cuando piense que saldría

mejor si él lo hiciera.

El reto más grande, tanto para los estudiantes como para los profesores es desaprender los

roles tradicionales del salón de clase (del estudiante como un receptor y el profesor como

un proveedor de conocimiento). Saber cuándo meterse y cuándo dejar que los estudiantes

trabajen las cosas por sí mismos lleva a tomar una nueva responsabilidad. Lo más

relevante del método de proyectos es que cada participante sea visto como un alumno y

como un profesor. Este método requiere que el profesor esté muy atento e involucrado.

Es responsabilidad del profesor asegurarse de que el programa y las habilidades

apropiados estén contenidos en el proyecto.

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

20

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Aprendizajes que fomenta el uso del método de proyectos

El método de proyectos al ser una estrategia "transdisciplinaria" (Hernández, 1998) tiene

relación con una amplia gama de técnicas de enseñanza-aprendizaje, como lo son el

estudio de casos, el debate, el aprendizaje basado en problemas, etc.

El trabajar una o más de estas técnicas en conjunto con el método de proyectos crea un

ambiente altamente propicio para la adquisición y el desarrollo de conocimientos,

habilidades y actitudes en todos los participantes.

Además de los conocimientos propios que de cada materia o disciplina aprenden los

alumnos, adquieren y desarrollan un cúmulo de habilidades y actitudes como son:

· Solución de problemas.

· Entendimiento del rol en sus comunidades.

· Amor por aprender.

· Responsabilidad.

· Hacer y mejorar preguntas.

· Debatir ideas.

· Diseñar planes y/o experimentos.

· Recolectar y analizar datos.

· Establecer conclusiones.

· Comunicar sus ideas y descubrimientos a otros.

· Manejo de muchas fuentes de información y disciplinas.

· Manejar los recursos disponibles, como el tiempo y los materiales.

· Trabajo colaborativo.

· Usar herramientas cognitivas y ambientes de aprendizaje que motiven a los

participantes a representar sus ideas (laboratorios computacionales, hipermedios,

aplicaciones gráficas y telecomunicaciones).

· Formar sus propias representaciones de tópicos y cuestiones complejas.

· Aprender ideas y habilidades complejas en escenarios realistas.

· Aplicar sus habilidades a una variedad de contextos.

· Construir su propio conocimiento, de manera que sea más fácil para los participantes

transferir y retener información.

· Habilidades sociales relacionadas con el trabajo en grupo y la negociación.

· Habilidades profesionales y estrategias propias de la disciplina (por ejemplo:

investigaciones históricas, antropología, crítica literaria, administración de negocios,

arquitectura, investigación en el campo científico, coreografía).

· Habilidades y estrategias asociadas con la planeación, la conducción, el monitoreo y

la evaluación de una variedad de investigaciones intelectuales; incluyendo resolución

de problemas y hacer juicios de valor.

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

21

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

· Habilidades para "aprender a aprender" (por ejemplo: tomar notas, cuestionar,

escuchar).

· Iniciativa propia.

· Persistencia.

· Autonomía.

· Habilidades metacognitivas (por ejemplo: autodirección, autoevaluación).

· Integrar conceptos a través de áreas de diferentes materias y conceptos.

· Ligar metas cognitivas, sociales, emocionales y personales con la vida real.

· Habilidades para la vida diaria (por ejemplo: conducir una junta, hacer planes, usar un

presupuesto).

· Habilidades tecnológicas (por ejemplo: saber usar el teclado, utilizar software, hacer

mediciones).

· Habilidades para procesos cognitivos (por ejemplo: tomar decisiones, pensamiento

crítico, resolución de problemas).

· Habilidades personales (por ejemplo: establecer metas, organizar tareas, administrar

el tiempo).

La evaluación en el método de proyectos

Evaluar se refiere al proceso de emitir juicios respecto al logro de las metas y objetivos

de un proyecto. El Buck Institute for Educaction señala que en el método de proyectos

son importantes dos tipos de evaluación: la evaluación de resultados de los estudiantes y

la evaluación de la efectividad del proyecto en general.

Evaluación de los aprendizajes de los alumnos

Un plan de evaluación que esté bien diseñado usa diversos elementos para determinar si

los estudiantes han cumplido con los objetivos del proyecto. Estos elementos pueden ser:

· Evaluación basada en desempeño: los estudiantes realizan una actividad para

demostrar lo que han aprendido.

· Evaluación basada en resultados: el trabajo de los estudiantes se evalúa para

determinar lo que han aprendido.

· Evaluación basada en pruebas o exámenes: los estudiantes dan respuesta a preguntas

orales o escritas. Las respuestas correctas representan lo aprendido.

· Reporte de autoevaluación: los estudiantes dan su propia evaluación acerca de lo que

aprendieron, ya sea de manera oral y/o escrita.

La presentación de avances del proyecto como un recurso para la evaluación: la

utilización de presentaciones de avances de proyecto por parte de los alumnos permite al

profesor tener diversos elementos para evaluar el desarrollo del mismo y los aprendizajes

que los alumnos van adquiriendo.

Se recomienda que todos los proyectos tengan una o más presentaciones públicas de

avance para evaluar resultados relacionados con el trabajo del proyecto. Esto no sólo da a

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

22

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

los estudiantes la oportunidad de demostrar lo que han aprendido, sino que además puede

incrementar la validez y autenticidad de la evaluación del proyecto.

El contenido de conocimientos, por ejemplo, puede ser revisado con base en el

desempeño del estudiante y del portafolio de trabajo en que se base el desempeño. Las

autoevaluaciones para después de las exposiciones le permiten a los estudiantes explicar

cómo y cuánto cambió su manera de pensar como resultado de su participación.

Las presentaciones tienen varias ventajas:

1. Los estudiantes pueden ayudar en la planeación de las presentaciones además de

establecer los criterios a evaluar. De esta manera, la preparación para las

presentaciones se vuelve tan importante como el evento mismo.

2. Varias presentaciones permiten a los estudiantes demostrar su progreso para alcanzar

diferentes metas y criterios.

3. Los estudiantes pueden preparar sus presentaciones con otros compañeros y recibir

apoyo emocional y retroalimentación.

4. Las presentaciones son buenos ejercicios de entrenamiento metacognitivo (por

ejemplo; planeación, establecimiento de metas, monitoreo personal, saber cuándo

buscar asesoría, programar y seguir una calendarización).

5. Las presentaciones son eventos en los que los estudiantes son tratados como personas

que tienen la información para compartir con los demás.

La evaluación del aprendizaje de los estudiantes por parte de los maestros puede ser

complementada con la evaluación de un colega, del cliente del proyecto y de

autoevaluaciones de los estudiantes. Todos ellos pueden desarrollar criterios de

evaluación o lineamientos, ofrecer retroalimentación durante el desempeño de los

estudiantes y calificar los resultados.

Los lineamientos como apoyo en la evaluación: para evaluar el desempeño,

comportamiento y los resultados de los estudiantes, es conveniente utilizar lineamientos.

Los lineamientos son establecidos en escalas usadas para evaluar los logros de los

estudiantes como: aprender, cumplir con tareas o demostrar actitudes positivas o

disposición. Los lineamientos identifican un conjunto de dimensiones, usando tres o más

frases para categorizar los logros de los estudiantes. Los lineamientos permiten a los

profesores distinguir entre diferentes niveles de competencia para cada dimensión.

Evaluación de los proyectos

Los proyectos tienen una tendencia a tomar su propio rumbo, por eso es importante

evaluarlos de acuerdo con la efectividad del proyecto conforme se desarrolla, así como

cuando es terminado.

Durante el desarrollo del proyecto, las señales de avance y los resultados de mediano

plazo pueden ser usados para medir el progreso y si es necesario, encausarlo a la

dirección correcta.

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

23

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Los reportes de progreso del proyecto proveen la base para revisiones de seguimiento, así

como para la reflexión. Los estudiantes muchas veces son los mejores críticos de los

proyectos.

Para conocer acerca del progreso del proyecto el profesor puede:

· Pedir a los líderes de grupo reportes informales del progreso de grupo.

· Asignar escritos rápidos al grupo.

· Entrevistar a estudiantes seleccionados o al azar.

· Monitorear el trabajo individual y en grupos.

· Calendarizar sesiones semanales de reflexión para los grupos.

· Revisar las listas de los estudiantes que incluyan los pasos terminados del proyecto.

· Escribir su propia bitácora en relación con cada proyecto.

· Sentarse a discutir los avances del proyecto con el grupo.

· Dirigir sesiones de información al término de actividades.

El monitoreo de los avances del proyecto puede servir para detectar problemas, cambiar

de estrategias y revisar los logros obtenidos por el grupo. Estos pueden ser:

· Problemas para entender cómo realizar las actividades del proyecto.

· Logros en el progreso de los estudiantes.

· Motivación/participación de estudiantes y grupos.

· Problemas/logros en actividades o resultados en particular.

· Logros inesperados.

· Nuevas estrategias establecidas por estudiantes y grupos.

· Necesidades de los estudiantes de recursos específicos o apoyo instruccional.

Conviene también delegar mayor responsabilidad de seguimiento del proyecto a los

estudiantes. Durante el tiempo de la clase se puede preguntar a los alumnos acerca del

estatus de su proyecto y pedirles que identifiquen las dificultades que están enfrentando y

ofrecerles soluciones.

Es importante que casi inmediatamente después de terminar el proyecto, cuando aún se

encuentre fresco en la mente, se reflexione acerca de los éxitos y fracasos del mismo.

Tomar nota de lo que funcionó y de lo que no, permite pensar en nuevas estrategias y

acciones a seguir en un próximo proyecto.

Dificultades y barreras para poner en práctica el método de proyectos

El método de proyectos, presenta algunas dificultades y es oportuno tratarlas para poder

comprender mejor la forma de enfrentarlas. Una objeción es que los proyectos pueden

gastar grandes cantidades de tiempo de instrucción, reduciendo las oportunidades para

otros aprendizajes. Estos grandes bloques de tiempo algunas veces sólo cubren una

pequeña cantidad del contenido del programa. Más importante es el hecho de que el

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

24

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

tiempo dedicado al proyecto no es tiempo dedicado a la instrucción directa en habilidades

básicas.

Adicionalmente, dentro de una unidad del método de proyectos puede ser difícil obtener

evidencia de que los estudiantes han alcanzado los objetivos establecidos (o han

aprendido algo de valor relacionado al programa). Finalmente, los proyectos son

vulnerables a la crítica de que los estudiantes pasan la mayor parte de su tiempo llevando

a cabo actividades que pueden no estar directamente relacionadas con el tema o no

representar nuevos aprendizajes.

Riesgos descritos por profesores

· El miedo a cometer errores.

· A menudo se sienten incómodos porque no saben todo el contenido del curso.

· Algunos aspectos del trabajo con proyectos como los finales abiertos, la inexistencia

de respuestas correctas pueden ser atemorizantes.

· Son vulnerables a las críticas de los padres y la comunidad.

· Cuando trabajan solos con proyectos, pueden sentirse aislados de otros profesores.

· Los administradores pueden amonestar por no cubrir todo el programa del curso.

· Existen riesgos asociados al hecho de delegar el control. Algunos estudiantes pueden

no participar o salirse de control, pueden encontrarse en conflicto y fallar o pueden

tener dificultades con pensamientos de alto orden o con los problemas de final

abierto.

Obstáculos descritos por los profesores

· Toma mucho tiempo de preparación.

· Los recursos existentes pueden ser insuficientes.

· El apoyo de los directores y de otros profesores puede ser escaso.

· Existe la necesidad de cubrir completamente el programa del curso.

· Existe el enfoque del aprendizaje de lo básico y de elevar los resultados.

· Las metas de los proyectos no encajan con las metas asociadas con los estándares que

se basan en exámenes.

· Por no ser una estrategia tradicional es difícil comunicar a los padres y a la

comunidad lo que los estudiantes están haciendo y aprendiendo.

· Los salones de clase muy grandes o los estudiantes muy jóvenes pueden ser aspectos

que entorpezcan el uso de proyectos.

· Los estudiantes, sobre todo los más jóvenes, se pueden perder en la tarea del proyecto

y olvidar sus propósitos de aprendizaje.

· Es difícil tener proyectos de larga duración con estudiantes muy jóvenes.

· Es difíci definir las metas de un proyecto.

· Diseñar una evaluación válida es complejo y difícil.

· Es difícil hacer que encajen las estrategias de evaluación con las metas de

aprendizaje.

Problemas observados por investigadores

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

25

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

1) Tiempo: las investigaciones y las discusiones a menudo toman más tiempo que el

previsto. También la exploración profunda de ideas toma más tiempo que las fuentes

superficiales y conocidas de conceptos.

2) Conocimiento de las líneas que guían el programa de estudios: los profesores

necesitan seleccionar cuidadosamente las preguntas guía, de tal manera que los

estudiantes puedan aprender el contenido estipulado en el programa de estudios.

3) Administración del salón de clase: los estudiantes necesitan la libertad suficiente

para hablar de sus investigaciones, pero los profesores deben mantener el orden para

que los estudiantes puedan trabajar productivamente.

4) Control: los profesores a menudo sienten la necesidad de dirigir las lecciones para

asegurarse de que los estudiantes están obteniendo la información correcta.

5) Apoyo al aprendizaje de los estudiantes: los profesores frecuentemente dan a los

estudiantes demasiada independencia sin el adecuado modelo de pensamiento,

estructura de la situación o de retroalimentación.

6) Uso de la tecnología: los profesores que no han usado la tecnología como una

herramienta cognitiva tienen dificultades en incorporarla al salón de clase.

7) Evaluación: los profesores tienen dificultades en diseñar un sistema de evaluación

que la mayoría de los estudiantes pueda entender. Los resultados que se piden a los

estudiantes no siempre requieren que éstos sinteticen información o generen nuevas

representaciones conceptuales. Más aún, la evaluación de esos resultados es difícil.

Ejemplos del método de proyectos

En este apartado se presenta un breve resumen de algunos ejemplos del uso del método

de proyectos como técnica didáctica, tanto en el contexto del Tecnológico de Monterrey*

como experiencias de otras universidades.

Curso: Ecología aplicada avanzada (RN95149).

Profesor: Fernando Manrique Colchado.

Institución: ITESM, Campus Monterrey.

Objetivos particulares:

· Conocer los diferentes pasos para realizar un proyecto de investigación.

· Seleccionar un tema para realizar un proyecto de investigación.

*Los cursos del ITESM que han sido rediseñados pueden ser consultados en:

http://cursosls.sistema.itesm.mx/Home.nsf/ Es importante recordar que se requiere una cuenta de acceso

("user name" y "password") que puede ser solicitado en la coordinación de rediseño de cada campus.

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

26

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

· Plantear una hipótesis.

· Diseñar la metodología para realizar un proyecto de investigación.

· Llevar a cabo un proyecto de investigación que permita obtener resultados objetivos

en el plazo de un semestre.

Descripción del proceso: para una mayor y mejor comprensión de la ecología y su

importancia, y como complemento al análisis y aprendizaje de los contenidos

conceptuales del curso, los alumnos llevarán a cabo durante el semestre un proyecto de

investigación que representará de alguna manera la parte práctica del curso. A lo largo

del proyecto se aplicarán algunos de los conceptos teóricos de la ecología a una situación

real, haciendo primero un diagnóstico y después planteando soluciones o alternativas en

algunos de los problemas que se puedan encontrar durante la investigación.

El tema del proyecto será propuesto por el profesor.

El trabajo se llevará a cabo en forma conjunta y colaborativa.

Los alumnos propondrán y discutirán entre sí, y con el profesor, las diferentes actividades

a realizar como parte del proyecto.

Una vez acordadas las actividades se nombrarán responsables.

Se hará una calendarización que incluya actividades, responsables y fechas, toda esta

información se pondrá a disposición de todos los participantes.

Se realizarán reuniones periódicas de todos los participantes para evaluar el grado de

avance del proyecto, los problemas, los obstáculos, las alternativas, las oportunidades, los

imprevistos, las posibles soluciones, etc.

La realización del proyecto de investigación y su presentación escrita y oral será motivo

de evaluación por parte del profesor y de los alumnos (autoevaluación y coevaluación).

Aprendizajes que se promueven con esta actividad: aplicación de conceptos a variedad de

contextos, habilidades sociales relacionadas con el trabajo en grupo y la negociación,

responsabilidad, trabajo colaborativo, habilidades y estrategias asociadas con la

planeación, la conducción, el monitoreo y la evaluación de una variedad de

investigaciones intelectuales, incluyendo resolución de problemas y hacer juicios de

valor, diseño de de planes, comunicar sus ideas de forma oral y escrita.

Curso: Seminario de administración estratégica (Or93019).

Profesor: Germán Otálora Bay.

Institución: Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey.

A lo largo del periodo de entrenamiento, todos los consultores "junior" deberán formar

equipos de 3 a 4 miembros, con sus compañeros locales, con el fin de elaborar un

proyecto de campo; es decir una investigación, análisis y diagnóstico sobre una compañía

regional.

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

27

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Para construir este proyecto deberán guiarse por las indicaciones que vienen en su libro

de texto (Hitt) en la sección introductoria de solución de casos: "Preparing an Effective

Case Analysis".

Para realizar su Proyecto de campo, durante el trimestre realizarán actividades de avance:

Reseña de la empresa: entregar reseña de la empresa seleccionada para elaborar el

proyecto de campo: nombre de la empresa, nombre del contacto (puesto, departamento),

breve historia de la empresa, producto/servicios, misión de la empresa (en caso de que la

haya). Enviar su reseña por correo electrónico.

Informe de avance: durante las siguientes semanas identificarán la estrategia (o

estrategias) actual de la empresa y la evaluarán en función del análisis externo e interno

de la misma que hagan los estudiantes.

Informe final: durante las siguientes semanas diseñarán, evaluarán y seleccionarán las

estrategias que seguirían en esa empresa. Una vez que tengan esto, los estudiantes

elaborarán una propuesta ejecutiva (máximo cinco páginas) y la enviarán por correo

electrónico. Esta propuesta es la que servirá para la evaluación final del caso de campo.

Los alumnos tienen que dejar de pensar en que están haciendo una tarea y enfrentarse al

problema de convencer al consejo de administración de su propuesta. Esta calidad de

presentación ejecutiva será tomada en cuenta. Así pues, la propuesta final la pueden

grabar en la forma como la presentarían por escrito (no en filminas) al consejo. Como una

forma de evaluación externa pedirán al director de la empresa que estudiaron que les dé

una carta con su opinión sobre la calidad y viabilidad de su propuesta.

Aprendizajes que se promueven con esta actividad:

· Habilidades y estrategias asociadas con la planeación, la conducción, el monitoreo y

la evaluación de una variedad de investigaciones intelectuales, incluyendo resolución

de problemas y hacer juicios de valor.

· Recolectar y analizar datos.

· Trabajo colaborativo.

· Responsabilidad.

· Aprendizaje de ideas y habilidades complejas en escenarios realistas.

Curso: Instrumentación educativa (ISM-1).

Profesores: Betty Collis y Gerard GervedinkNijhuis .

Institución: Universidad de Twente, Holanda.

URL: http://www.to.utwente.nl/ism/ism1-96/home.htm

El curso ISM-1 es único. En el curso, los estudiantes de primer año en la Facultad de

Ciencia y Tecnología Educativa (TO, por sus siglas en holandés) de la Universidad de

Twente aprenden cómo diseñar y producir una amplia variedad de instrumentación

educativa. Por instrumentación se entiende los medios que se usan como instrumentos de

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

28

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

aprendizaje y de comunicación dirigida al aprendizaje. La facultad tiene un departamento

que se enfoca al desarrollo del "state-of-the-art" en instrumentación educativa, este

departamento es llamado ISM (por sus siglas en holandés). Debido a esto el curso es

llamado ISM-1: es un curso introductorio a todo el trabajo que realizarán los estudiantes

de TO para diseñar, producir y evaluar instrumentación educativa.

Proyecto 1

El problema: proveer apoyo a los estudiantes de primer año.

Los estudiantes de primer año en dicha facultad enfrentan una experiencia retadora:

estudiar en una universidad a menudo conlleva el vivir fuera de casa por primera vez, con

una serie de nuevas expectativas y responsabilidades. Estar en una universidad puede ser

una experiencia estimulante y reconfortante, pero también puede presentar muchos

problemas. Algunos de ellos son:

· Encontrar una buena situación de hospedaje.

· Conjugar el financiamiento de los estudios con encontrar un trabajo de medio tiempo

para obtener dinero extra.

· Manejar asuntos concernientes a la salud incluyendo el embarazo y otras condiciones

relacionadas con la sexualidad, el alcohol o las drogas.

· Enfrentarse a asuntos emocionales, tales como el manejo del estrés, sentirse

deprimido, aburrido o extrañar su casa.

· Problemas con las relaciones.

· Adquirir habilidades de estudio, evaluación y administración del tiempo.

· Preocupación por la decisión de qué estudiar o dónde hacerlo.

· Problemas con ser tratado injustamente o inapropiadamente.

¿Cómo pueden obtener ayuda los estudiantes?: los estudiantes necesitan saber cómo

encontrar ayuda si ellos se enfrentan a tales problemas. Quizás una ayuda profesional

pueda ser más cercana, dentro de la facultad o fuera de la universidad. Pero la ayuda

también puede estar disponible en la comunidad o región, o en una agencia nacional o

aún fuera de Holanda a través de servicios e información disponible vía Internet. Pero,

¿cómo le hacen los estudiantes para encontrar esas fuentes de información de una manera

conveniente y eficiente?, ¿podría ser útil alguna forma de instrumentación educativa?.

El problema para el proyecto 1 de ISM-1: trabajando colaborativamente, los

estudiantes inscritos en ISM-1 diseñarán y desarrollarán un recurso de información

atractiva y fácil de usar por los estudiantes de primer año de nuestra facultad

proporcionando ayuda útil y actualizada para un rango de problemas personales que estos

estudiantes confontarán durante sus estudios.

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

29

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Selecionando una forma de instrumentación: un objetivo general importante del curso

ISM-1 es desarrollar habilidades para escoger una apropiada instrumentación para un

contexto y una población meta dados. Para el problema, la instrumentación que se

escogió fue:

Ser fácilmente accesible para los estudiantes de TO desde una gran variedad de lugares

donde ellos estudien o vivan. Ser conveniente para los estudiantes el accesarlo, que

ofrezca privacidad y un modo de localizar y obtener fuentes de información o

comunicación con otras personas que puedan ayudarlos. Contenga principalmente

información textual, pero también gráficas e imágenes. Provea ligas a una variedad de

información asociada en varios lugares. Esté actualizada. Ofrezca información integrada

y acceso a toda la información a través de una conveniente interfase con el usuario.

La mejor solución para estas condiciones es un sistema de apoyo a los estudiantes vía

Internet.

¿Cuál es la tarea del Proyecto 1, desde una perspectiva de diseño y producción?: en

el Proyecto 1, los estudiantes inscritos en ISM-1 se dividirán en ocho grupos de

aproximadamente ocho estudiantes cada uno. A cada grupo se le asignará uno de los tipos

de problemas que más frecuentemente enfrentan los estudiantes universitarios de primer

año y que ya han sido enlistados. Encontrará y organizará información útil acerca de

cómo los estudiantes de TO pueden obtener ayuda para esos problemas. El grupo

diseñará y desarrollará un conjunto de páginas de Internet con una distribución atractiva y

efectiva, una estructura apropiada a la información y ligas de navegación dentro de las

páginas y a fuentes de información externa que sean útiles. Después de la evaluación y la

revisión, el conjunto de páginas será integrado en un sistema de apoyo a estudiantes,

disponible vía Internet. El sistema completo debe estar listo para usarse en una reunión

final del primer proyecto.

No sólo el site de WWW será demostrado, también cada grupo debe explicar sus

decisiones de diseño que usaron durante el desarrollo de las páginas del grupo. Este

resumen de decisiones de diseño se llevarán a cabo vía presentación, hecha a todos los

estudiantes de ISM-1 y al equipo del curso durante la reunión.

Aprendizajes que se promueven con esta actividad:

· Solución de problemas.

· Recolectar y analizar datos.

· Trabajo colaborativo.

· Iniciativa propia.

· Habilidades tecnológicas.

· Capacidad para detectar y validar la calidad de la información obtenida por medios

electrónicos y entender que el uso de la tecnología es una herramienta más para

realizar y realzar su labor.

Curso: “Voices from the Gaps”.

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

30

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Departamento: Inglés y Programas de Estudios Americanos.

Institución: Universidad de Minnesota.

URL: http://www-engl.cla.umn.edu/lkd/vfg/VFGHome

Vista general y propósito del proyecto: “Voices From the Gaps” es un proyecto en

Internet que se enfoca en la vida y obra de las escritoras de color en los Estados Unidos.

El proyecto “Voices” se hace posible a través de una colaboración entre la facultad y los

estudiantes del Departamento de Inglés y el Programa de Estudios Americanos de la

Universidad de Minnesota. Además, este proyecto permite a los estudiantes alrededor del

mundo contribuir con “home pages” de escritoras de color. Cada página presenta

información bibliográfica, crítica y biográfica acerca de la escritora, así como imágenes y

notas pertinentes a su vida y obra. Cada página incluye ligas a otros recursos o medios en

Internet los cuales contienen información significativa acerca de la escritora. Las páginas

están organizadas bajo cuatro índices: por nombre, lugar de nacimiento, fechas

significativas e identidades étnicas/raciales. Por ejemplo, se encontrará a Toni Morrison

enlistada bajo la “M” de Morrison, bajo su estado natal Ohio, a través de los años de

1927 (su nacimiento) y 1955 (el año que ganó el Premio Nóbel de Literatura) y bajo el

encabezado de Afro-Americana.

Objetivos curriculares: el proyecto “Voices” fue diseñado originalmente para servir como

un componente activo de aprendizaje en los salones de literatura donde se leían y

estudiaban las obras de las escritoras de color. Ahora, los estudiantes no sólo pueden

accesar la información del sitio en la red, también pueden participar en la mejora del

mismo contribuyendo con una página de una escritora de su elección. De este modo, el

trabajo del estudiante, más allá que terminar en un archivero o en el cesto de la basura, se

convierte en parte de la riqueza del conocimiento que es accesible a cualquier persona a

través de Internet. Los estudiantes perciben que su esfuerzo se convierte en una manera

concreta de tener un mayor interés en el trabajo que hacen.

Hasta la fecha, el proyecto “Voices” ha sido usado exitosamente en algunos salones de la

Universidad de Minnesota. Se invita a profesores de preparatoria o universidad a que

consideren el proyecto para ser usado en sus salones. Se les pide lean las notas para los

educadores, para obtener mayor información sobre cómo se puede dar apoyo para la

implementación de “Voices” en sus salones.

Objetivos de la información (base de datos): además del componente curricular descrito,

el proyecto “Voices” también provee recursos de información adicional para los

estudiantes y lectores. Existe ahora un buen número de recursos en línea que se enfocan

en alguna escritora de color en particular, antes del nacimiento de “Voices from the Gap”,

no había páginas electrónicas dedicadas a este campo de estudio. El material en este sitio

de la red provee un contexto para un mejor entendimiento del trabajo de la autora. Este

contexto individual, ayuda al lector a entender el contexto social más grande en el cual

las mujeres de color tuvieron que desempeñarse y luchar para hacer oír sus voces.

Aprendizajes que se promueven con esta actividad:

LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO

31

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

· Comunicar ideas y descubrimientos a otros.

· Recolectar y analizar datos.

· Trabajo colaborativo.

· Iniciativa propia.

· Habilidades tecnológicas.

· Reconocer la existencia de grupos minoritarios, valorar sus contribuciones y respetar

sus derechos.

Referencias y ligas de interés

Blumenfeld, P. C., Soloway, E., Marx, R. W., Krajcik, J. S., Guzdial, M., & Palincsar, A.

(1991). Motivating project-based learning: Sustaining the doing, supporting the learning.

Educational Psychologist, 26 (3 & 4).

Hernández, F. (1998). Repensar la función de la Escuela desde los proyectos de trabajo,

Fernando Hernández. Artículo publicado en Pátio. Revista Pedagógica, 6, 26-31 (1998).

The project Method. Lawry, J. R. The International Encyclopedia of teaching and teacher

education. England, Perganon Press.

PBL. Autodesk Fundation Website: http://www.autodesk.com/foundation/pbl/

Projec Based Learning Handbook. Buck Institute for Education. CA:

http://www.bie.org/pbl/overview/whatis.html

Project based Learning Space. Houghton Mifflin Company:

http://www.hmco.com/college/education/pbl/background.html

http://www.bie.org/pbl/overview/whatis.html

http://www.hmco.com/college/education/pbl/background.html

http://www-engl.cla.umn.edu/lkd/vfg/VFGHome

http://www.to.utwente.nl/ism/ism1-96/home.htm
hogans
2016-12-20 17:35:45 UTC
hola. mira yo estoy pasando por un momento casi igual al tuyo. mucho trabajo y estress, me dejan asi. pero por eso uno tiene ke pensar en si mismo. sabes yo he encontrado a muchos amigos aki y eso me ayuda por ke tengo amigos kienes me escuchan y yo los escucho tambien a ellos. si deseas alguien en quien confiar puedes contactarme. si kieres. solo enviame un correo con tu mail y te agrego
?
2016-06-30 04:10:32 UTC
Si aspiras ganar dinero disfrutas la solución muy cerca de ti, aquí https://tr.im/1OPxp , con el 1aforex. 1aforex es más que un sitio en internet, es un sitio con gente real que se impacienta por ti y por el dinero investido de ti porque sí tú consigues, todos consiguen.

1aforex es prácticamente un sitio donde tú puedes invertir tu dinero y otros comienzan a ejercer para ti, a entregarte las mejores opciones para obtener al máximo el ingreso, 1aforex es un bróker online, uno que se desvela cada minuto de tu dinero.
Fidelia
2014-11-24 17:01:29 UTC
Si usted quiere tener éxito con el trading online, usted debe tener un historial probado o tiene que seguir un método preciso.

Si quieres empezar a ganar finalmente seria usted debe buscar en este sitio http://trading-on.info
lamexicana2727
2007-04-19 18:30:27 UTC
si ok escribeme y te ayudo ok
;-)
2007-04-12 08:03:17 UTC
http://www.santillana.com.mx/


Este contenido se publicó originalmente en Y! Answers, un sitio web de preguntas y respuestas que se cerró en 2021.
Loading...